Se originó la Guerra de los Mil Días(1899-1902).

Ocurrió la Emancipación de Panamá.
Se inauguró La Escuela Militar y La Escuela Naval (1907)
Se cerró el congreso y se creó La Asamblea Nacional Constituyente de 1910.
Se estableció el servicio militar obligatorio.
Se construyó El Capitolio Nacional.
Se hizo un censo (1918) que dio 5.855.077 habitantes.
Se creó el Banco de la Republica y la Contraloría General.
Se desarrolló el Sistema Ferroviario del país.
La Guerra de los Mil Días

Luego de que Sanclemente tuviera que delegar el poder al vicepresidente Marroquín por dificultades de la salud , Marroquin, el cual era más cercano al bando histórico de los conservadores, asumió la presidencia.
Lo que dio un vacío de poder [cita requerida] que desembocó propiamente en la guerra que se inició con el asalto por parte de liberales mal organizados a la ciudad de Bucaramanga, lo cual provocó la respuesta del gobierno central. Aprovechando el aparato del estado, las comunicaciones y el contar con un ejército regular organizado y financiado, los conservadores siempre se enfrentaron en superioridad de condiciones a los liberales. A estos últimos se les dificultó el crear fuerzas regulares salvo en los departamentos de Santander y Panamá, donde sí lograron mantener enfrentamientos regulares.
Con sus primeros ideales de Federalismo, se considera que el Partido fue fundado el 16 de julio de 1848 cuando el periodista e ideólogo Ezequiel Rojas propuso el primer programa de lo que él llamó Partido Liberal y que sería aplicado por el general José Hilario López si ganaba la presidencia. El partido tuvo desde entonces las características de una organización política liberal, anticlerical y progresista, distinguiéndose desde sus inicios dos importantes corrientes: una que favorecía el libre comercio y otra la protección a los artesanos. Durante el siglo XIX el partido se enfrentó en varias guerras civiles contra el Partido Conservador (como fue la guerra de los mil días) e incluso, una guerra civil entre las dos fracciones del liberalismo (tras la que ganaría el bando radical).
[editar] La constitución de 1863
Desde 1863 y hasta 1886, el partido liberal gobernó casi ininterrumpidamente, en una época que recibió el nombre de El olimpo radical, la cual se caracterizó por un laicismo extremo en la administración del Estado, un fuerte federalismo y un impulso muy significativo a la educación pública. De esta época se destacan los ex mandatarios: Tomás Cipriano de Mosquera y Manuel Murillo Toro, líderes de las dos facciones del partido, los draconianos o moderados y los gólgotas o radicales, respectivamente; si bien la facción draconiana se vio completamente anulada tras el retiro de Mosquera de la política nacional en 1872.
[editar] Ostracismo en la Hegemonía Conservadora
A principios de la década de 1880 surgió un sector al interior del partido que se alejó de las orientaciones radicales y se alineó con los antiguos y casi anulados draconianos, así como con el Partido Conservador, para desbancar a los radicales. En la guerra civil de 1885, el liberalismo radical representaba al federalismo de los Estados Unidos de Colombia mientras que la mencionada coalición, comandado por el antiguo militante liberal Rafael Núñez, representaba el centralismo que ganaría finalmente y promulgaría la nueva constitución de 1886; esta coalición terminaría siendo absorbida por el conservatismo a partir de entonces. A partir de este año y luego de ser vencido otra vez en la Guerra de los mil días (1899-1902), los liberales mantuvieron importante participación en el congreso pero no elegirían a un nuevo presidente sino hasta 1930. Durante estos años de actuación como minoría el liberalismo estuvo liderado por el intelectual y militar General Rafael Uribe, asesinado en 1914, y tras este hecho, por el también General Benjamín Herrera, quien conduciría el partido hasta su muerte en 1928; en varias ocasiones el partido participó del gobierno nacional con cuotas minoritarias en el gabinete de ministros.
[editar] Siglo XX
En 1930 y aprovechando la división del conservatismo, el partido liberal, ahora bajo la conducción del empresario y periodista Alfonso López Pumarejo recuperó la presidencia en la persona de Enrique Olaya Herrera. Posteriormente bajo los gobiernos del mismo López, de Eduardo Santos, nuevamente de López y de Alberto Lleras Camargo, conservó el poder presidencial y las mayorías del congreso por 16 años hasta 1946, en una época que recibió el nombre de Segunda República Liberal, y que se caracterizó por el impulso progresista y social de los gobernantes, en especial de López Pumarejo.
En 1946 una división interna entre los seguidores de Jorge Eliécer Gaitán y Gabriel Turbay permitió el triunfo del conservador Mariano Ospina Pérez. El partido conservó las mayorías en el congreso pero el asesinato de Gaitán en 1948 y una esgrimida falta de garantías alejó a los liberales de las elecciones de 1950, para las que se había propuesto al ex presidente interino Darío Echandía.
Se presentó una división en el Partido Liberal entre quienes respaldaban y contradecían al dictador Gustavo Rojas Pinilla en 1953 cuando derrocó a Laureano Gómez; pero rápidamente pasaron a la oposición al advertir los tintes dictatoriales de su gobierno. Es así como en 1957, el partido se une al Partido Conservador en el Frente Nacional con el objetivo de derrocar al presidente Rojas, evitar las históricas rencillas entre ambos partidos y compartir el poder durante 16 años hasta 1974.
responde las siguientes preguntas
¿3 causas de la caida de la hegemonia conservadora?
¿cuantos años duro la hegemonia conservadora colombiana?
¿Que diferencia hay entre la hegemonia liberal y la hegemonia conservadora?
ECONOMÍA
Economía latinoamericana sufrira fuerte contracción en el 2009
El presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García, pronostico que el crecimiento de la economía latinoamericana para el año 2009 estaría rondando el 1,5% algo alejado del 4,4% del 2008.
En ese sentido explico que una de las grandes preocupaciones de la actualidad en Latinoamérica es el resurgir del proteccionismo en los países industrializados y un renacimiento del nacionalismo que podrían aparecer como consecuencia de la crisis económica actual.
El BID prevé pérdidas netas de alrededor de 1.000 millones de dólares en su cartera de inversiones para 2009.
En su reciente informe anual, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informo que durante este año espera robustecer su papel “contra-cíclico” para ayudar a América Latina y el Caribe “a capear la tormenta”. Las operaciones del BID durante el 2008 alcanzaron la suma de 11.200 millones de dólares.
De acuerdo a estimaciones realizadas por la CEPAL el desempleo en Latinoamérica pasara del 7,6% del 2008 al 11% durante el 2009.
De acuerdo a la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, el plan de reactivación del presidente Barack Obama, tendrá serias consecuencias en América Latina. La polémica clausula “Buy America” y su intención de reducir la dependencia norteamericana en el sector energético y robustecer la manufactura local auguran serios problemas en AL.
Aunque el impacto en el flujo de remesas, está siendo amortiguado por la depreciación de las monedas locales en relación con el dólar, una ola masiva de retorno de los inmigrantes a sus países de origen complicaría aún más el panorama de la región.
Fuentes: infolatam, el diario exterior
OBSERVA EL ANTERIOR VIDEO, DONDE SE HABLA DE LA CONFERENCIA ECONOMICA DE LOS PAISES DE LATINOAMERICA, CON ENFASIS EL DESARROLLO ECONOMICO.
http://www.youtube.com/watch?v=XK2ZD0FLUyw
No hay comentarios:
Publicar un comentario